Durante mucho tiempo el cine en México ha sido cuestionado a lo largo de su historia en este país. Si bien, desde su llegada al país ha sido receptor de críticas durante toda su evolución hasta la actualidad. Es notable que al asistir las personas a las salas cinematográficas, al consultar la cartelera y observar que hay filmes extranjeros y mexicanos siempre es considerada de mayor agrado las películas extranjeras, esto se debe, a que en nuestro país el cine mexicano es catalogado de pésima calidad, aburrido y de muy bajo presupuesto a diferencia del cine extranjero. Lo cierto es, que jamás nos ponemos a pensar cual es el motivo real de ¿el por que el cine mexicano no logra posicionarse de manera digna en la industria cinematográfica? o ¿si en realidad es apoyado por el gobierno mexicano? Y finalmente ¿si todas las personas son libres de producir películas? Muchas de estas interrogantes pasan desapercibidas por la sociedad mexicana.
El artículo segundo de la ley federal de cinematografía nos dice que:
“Es inviolable la libertad de realizar y producir películas”
Pero, ¿en realidad este artículo cumple tal función?, si analizamos un poco la producción de cintas en mexicanas gran parte de ellas están elaboradas por medio de capital privado o patrocinadores, esto debido a que directores, guionistas y productores de películas no cuentan con el apoyo necesario para su realización. Por muchos años los guionistas y directores han tenido que buscar los medios necesarios para elaborar sus producciones por que no todos cuentan con apoyo del gobierno para sustentar los costos que la elaboración que el filme requiere.
Esto no quiere decir que México no cuente con instituciones que se encarguen de apoyar económicamente la elaboración de películas o cortometrajes, si no todo lo contrario, cuenta con una institución gubernamental llamada IMCINE (Instituto Mexicano de Cinematografía) esta es la encargada de impulsar el desarrollo de cinematografía nacional, ya sea en los ámbitos de producción, distribución y exhibición de las películas. La cual cuenta con programas de acuerdo a las necesidades que se requieran para su realización, estas son siguientes:
- FOPROCINE (fondo para la producción de cinematografía de calidad), es el fideicomiso que apoya un cine de autor y experimental.
- FIDECINE (fondo de inversión y estímulos al cine), que promueve un buen cine comercial. El cual, proporciona apoyo a las actividades de valoración cinematográfica de:
- EFICINE (aplicación del estimulo fiscal a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional) esto es, un estimulo fiscal que consiste en otorgar un crédito fiscal a los contribuyentes que aporten a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional.
Cada uno de estos fondos que IMCINE ofrece cada año para la realización de películas ha logrado que guionistas, directores, actores y productores logren crear año con año películas y cortometrajes mexicanos. Pero, el acceder a este tipo de programas requiere que el guionista o director presente el proyecto ante esta institución y sea valorado para su aprobación.